El crecimiento demográfico se incrementó en el mundo, en nuestro país,
Guatemala, y particularmente en el municipio de San Juan Sacatepéquez, luego
del terremoto de 1976 y de la pandemia del covid 19, que mantuvo encerrada a la
humanidad entera.
Esta particularidad que está enfrentando nuestra jurisdicción nos ha
llevado a la tarea de efectuar una investigación de lo que en el aspecto
poblacional está ocurriendo en San Juan Sacatepéquez, uno de los municipios más
grandes del Departamento de Guatemala.
El municipio, conocido como la Tierra de
las Flores y Cuna del Mueble, cuenta con una población aproximada a 300 000
habitantes, una extensión territorial de 287 kilómetros cuadrados, con límites
al norte con el municipio de Granados, Baja Verapaz; al sur, con San Pedro
Sacatepéquez, Guatemala; al este, con San Raymundo, Guatemala, y al oeste con
San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.
Su topografía es irregular; cuenta con
numerosas montañas, barrancos, pendientes, hondonadas, cerros y muy pocas planicies.
Las montañas del municipio se encuentran
cubiertas por una exuberante y verde vegetación; cuenta con regiones de tierras
muy fértiles perfectas para cualquier tipo de plantaciones y cosechas, aunque
sus terrenos gradualmente hacen contacto con terrenos secos y barrancos
arenosos.
San Juan Sacatepéquez pertenece a los
cuatro municipios del Departamento de Guatemala, que concentra al
grupo étnico kaqchikel.
El origen del nombre de San Juan
Sacatepéquez proviene del santo patrono del municipio San Juan Bautista, mientras
que Sacatepéquez tiene origen de dos voces kaqchikel: sacat, que
significa hierba y tepek, cerro.
La economía local se mueve a través de la
agricultura y floricultura. Las flores se destacan por su gran variedad. La
floricultura es una de las principales actividades económicas del municipio. La
tecnificación ha permitido mejorar la productividad y el precio de las
flores. Otras actividades productivas son la agricultura, fabricación de
muebles, productos ambientales, artesanías, textiles, caficultura, producción
de maíz, frijol, ayote y distintas especies de hortalizas.
Estaba conformado por 13 aldeas, 43
caseríos y varias colonias, hasta agosto de 2024. El caserío Lo de Carranza,
que anteriormente pertenecía a la Lo de Mejía, y la colonia Ciudad Quetzal, que
también era de la misma aldea, fueron subidos de categoría. Ambos poblados
ahora son aldeas del municipio de San Juan Sacatepéquez.
Un caserío es una población rural pequeña de categoría menor que
una aldea; se considera caserío cuando tiene una población concentrada entre 2000 a
5000 habitantes; mientras que una colonia es un grupo de
casas agrupadas en bloques, construidas con una idea urbanística de conjunto,
al igual que terrenos urbanizados que se encuentran debidamente trazados y con
delimitación de calles y avenidas.
Ciudad Quetzal y Lo de Carranza, ahora conocidos
como zona 6 Lo de Carranza y zona 7 Ciudad Quetzal, siguen siendo parte de San
Juan Sacatepéquez ya como aldeas, pues contaban con los requisitos necesarios para
ser una aldea.
La Dirección Municipal de Planificación
remitió al Concejo Municipal el dictamen favorable para la elevación de
categoría a la zona 6 Lo de Carranza y zona 7 Ciudad Quetzal, en el cual se
incluyen 81 centros poblados que conformarían las zonas 6 Lo de Carranza y 7
Ciudad Quetzal.
Para que un caserío suba de categoría,
es decir, pase de colonia a aldea o de caserío a aldea, se necesita cumplir
ciertos requisitos, como:
Tener una población
entre 5000 a 10 000 habitantes. Un índice de alfabetismo del 25 % de su
población. Construcciones o edificaciones alineadas formando calles en
cualquier forma. Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneas. Abastecimiento
domiciliar de agua potable, distribuida por cañería y tanque público. Un
mercado con edificación. Un parque o plaza. Servicio de alumbrado público en el
75 % de su territorio. Centro de salud y farmacia. Cementerio autorizado. Escuela
Mixta de Educación Primaria con biblioteca. Seguridad pública y agencia
bancaria en todas sus modalidades.
Zona 6 Lo de Carranza, antes era un
caserío que pertenecía a aldea Lo de Mejía; ahora es una aldea independiente. Al
igual que Ciudad Quetzal, era una colonia parte de aldea Lo de Mejía; ahora es aldea
zona 7 Ciudad Quetzal.
Autonomía
municipal
Según el artículo 253 de
la Constitución Política de Guatemala, se establece que los municipios son
instituciones autónomas; significa que tienen la potestad de tomar decisiones,
administrar recursos y ejecutar acciones de su jurisdicción territorial.
Las funciones que los municipios deben
cumplir son: elegir a sus autoridades, obtener y administrar sus recursos,
atender servicios públicos locales y ordenar el territorio de su jurisdicción.
Para cumplir con sus funciones, los
municipios pueden emitir ordenanzas y reglamentos al igual que pueden crear un
juzgado de asuntos municipales y un cuerpo de policía.
Con base en la ley se tomó la decisión de
solicitar al Instituto Nacional de Fomento Municipal (Infom) su asistencia técnica, financiera y
administrativa para promover el progreso y desarrollo de San Juan Sacatepéquez.
El Infom trabajó en
conjunto con la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez. Realizaron una
exhaustiva investigación en la cual hicieron encuestas y determinaron en conjunto:
la Dirección Municipal de Planificación (DMP), el Instituto Nacional de
Estadística (INE) y el Concejo Municipal, las acciones a tomar para declarar
aldeas al caserío Lo de Carranza y la colonia Ciudad Quetzal.
El INE dictaminó que sí
se cumple con la cantidad de población requerida; la DMP se encargó de realizar
los estudios; el Infom hizo el dictamen verificando que se cumplan todos los
requisitos de acuerdo con los parámetros establecidos, y por último, el Concejo
Municipal, con los tres dictámenes, elevó a ambos poblados a aldeas.
La licenciada Luz Elena
Figueroa, encargada del proceso, detalló que el trabajo de investigación duró aproximadamente
cinco meses, desde que la municipalidad presentó su solicitud; durante ese
tiempo se realizaron visitas técnicas a 65 centros poblados.
Lo de Mejía ahora se
compone de los siguientes caseríos y colonias: caserío Lo de Ortega, caserío
Sanjuaneritos, colonia La Económica, colonia Las Margaritas, colonia Los Robles,
finca Lo de Castillo y Asunción Chivoc.
Los beneficios de esta
elevación de categoría son varios, entre ellos el incremento del aporte
constitucional, que ayuda a fomentar el desarrollo del municipio y a nivel
departamental. Al estar geográficamente reconocidos, las personas y empresas se
interesan más en la localidad al saber que cuentan con servicios básicos de
infraestructura, lo que lleva a más trabajo y, como consecuencia, más
desarrollo tanto económico como social.
Colonias que conforman
Zona 6 Lo de Carranza: San Gabriel, El Carmen, El Chilero, La Económica, La
Hermosa, asentamiento La Ladrillera, Los Hilamos, Monte Carmelo I, Residenciales
Monte Carmelo II, Residenciales Paseo San Francisco 2, Residenciales Paseo San
Francisco 1, San Francisco del Bosque I, Residenciales San Francisco del Boque
II, Residenciales San Francisco del Boque III, San José Los Planes, San Luis
Las Arcadias, Villa Hermosa I, Villa Juárez I, Villas de Carranza y Caserío Lo
de Carranza. Zona 6 Lo de Carranza está conformada por 18 colonias, un caserío
y un asentamiento.
--------
Ahora Zona 7, Ciudad
Quetzal está conformada por 45 colonias, las cuales son: Arcadias, Arcadias II,
Azaleas, Residenciales Bella Vista, Ciudad Quetzal, Colonias I, II, III. Colonia
Cumbres del Quetzal, colonia El Edén, El Portal del Quetzal, El Quetzal, Residenciales
Jardín del Edén, Residenciales La Ensenada del Quetzal, La Esmeralda, finca La
Trinidad, colonia La Trinidad, Las Arcadias de San Luis, Las Fuentes, Las
Margaritas I, Las Margaritas II, Las Margaritas III, Las Margaritas IV, Las
Margaritas V, Las Margaritas VI, Las Margaritas VII, Linda Vista y Linda Vista
III y IV.
Además, Lomas de San
Pedro, Los Encerros, Los Encinos, Los Portales de San Juan, Los Robles I y II, Los
Robles III y IV, Residenciales Los Volcanes, Monte Carmelo III, San José Lo de
Ortega, San Juan Panorama, Sanjuaneros I y II, Santa Ana de los Pinos, Santa
Isabel, Residenciales Santa Isabel, Villa Verde, Villas del Quetzal, Residenciales
Jardines de San Juan, Ciudad Gótica y Arcadias.
Tanto Zona 6 Lo de
Carranza como Zona 7, Ciudad Quetzal cuentan con una Regencia Municipal, lugar
donde los vecinos pueden imponer quejas, gestionar la prestación de diferentes
servicios municipales, así como también pueden realizar sus pagos de servicios,
prestaciones y del Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI).
Zona 7 Ciudad Quetzal
también cuenta con una sede de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), que está
para resolver cualquier asunto relacionado con la movilidad de vehículos.
El proceso para que
Ciudad Quetzal y Lo de Carranza fueran elevados de categoría resultó largo, tomó
casi tres años; comenzó en 2021 y finalizó en agosto de 2024. Lo primero es que
la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez determinó que la infraestructura de
Lo de Carranza y Ciudad Quetzal ameritaban una elevación de categoría y por eso
la Dirección Municipal de Planificación hizo la solicitud al Infom. El Concejo
Municipal de San Juan Sacatepéquez, al considerar lo regulado en el artículo
253 de la Constitución Política y el artículo 22 del Código Municipal, Decreto
12-2002, procedió a elevarlos a la categoría de aldeas.