LA NUEVA LA NUEVA Author
Title: Semana Santa 2025 en San Juan Sacatepéquez: fe, tradición y cultura viva
Author: LA NUEVA
Rating 5 of 5 Des:
Por Yelmi Chaicoj  San Juan Sacatepéquez, Guatemala, vivió durante la Semana Santa 2025 una de sus manifestaciones culturales y religiosas m...



Por Yelmi Chaicoj 

San Juan Sacatepéquez, Guatemala, vivió durante la Semana Santa 2025 una de sus manifestaciones culturales y religiosas más grandes y significativas. Desde el Lunes Santo hasta el Domingo de Resurrección, las calles y avenidas de nuestro municipio se llenaron de color por las tradicionales alfombras, incienso, música sacra y fervor, mientras cientos de fieles católicos participaron con fe y devoción en las distintas actividades litúrgicas y procesionales. 

La Semana Mayor es la semana sagrada en el año litúrgico de los cristianos, en el cual se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. 

Esta no solo fue una celebración religiosa, sino también una manera de demostrar nuestras culturas y tradiciones, un momento de encuentro entre familias y vecinos. Durante toda la semana, la parroquia, hermandades y cofradías organizaron procesiones, vía crucis, vigilias y momentos de oración.

Lunes Santo

Las actividades de Semana Santa dieron inicio el Lunes Santo, 14 de abril, durante las cuales se vivió el Santo vía crucis de la Caridad, partiendo desde las 19:00 horas de la parroquia de San Juan Bautista, y recorrió las calles y avenidas de San Juan Sacatepéquez, que no son tan transitadas durante esa época. 

La Hermandad de la Consagrada Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo fue la encargada de realizar esta actividad. El Vía Crucis de la Caridad, que pasó por las 14 estaciones, también contó con algo diferente, la recolección de víveres, que luego fueron donados a familias de escasos recursos. 


Martes Santo 

El Martes Santo, 15 de abril, se contó con la velación del Señor Sepultado, iniciando a las 9 de la mañana en el Templo del Calvario. También, en horas de la noche, se realizó el traslado de las andas procesionales de Jesús de la Caída, ya que tendría su gran presentación al día siguiente. 

Miércoles Santo

El 16 de abril, Miércoles Santo, se vivió un momento de mucha fe y arrepentimiento por las penitenciales que se realizaron de 8:00 a 20:00 horas, en las cuales cientos de personas participaron en la parroquia San Juan Bautista.

En horas de la tarde se pudo vivir el paso de las andas procesionales de Jesús de la Caída, en la cual la imagen fue llevada por 40 brazos. Para esta Semana Santa se eligió como alegoría una parte del “Credo niceno -constantinopolitano”. Este credo recita una parte donde dice: “Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin”. 

En estas andas se observó, en la parte de enfrente, un dragón de siete cabezas, representando las siete montañas que simbolizan siete grandes imperios sucesivos que dominaron al mundo a lo largo de la historia, a través de los cuales Satanás se opuso a Dios y perjudicó a su pueblo. 

Seguidamente, dos personajes: el primero estaba lamentando con un reloj en la mano que representó que el tiempo del juicio final ha llegado, y el segundo, representado por un personaje que llevaba una antorcha encendida, que simbolizaba la esperanza para todos aquellos que se prepararon para la venida de nuestro Señor.

La venerada imagen de Jesús Nazareno de la Caída fue cargada por tres ángeles con trompetas, y de esta manera anunciando la venida gloriosa de Jesucristo. Luego, un alma revestida de túnica blanca junto a un ángel llevándolo a la presencia del Padre, dando así a conocer que Dios ha cumplido su promesa de salvación.  Por último vemos en su trono al Padre Eterno, y cierra la alegoría con la leyenda “Y su reino no tendrá fin”.


Dragón de siete cabezas 

¿Por qué el Miércoles Santo salieron unas andas con un dragón de siete cabezas?

La Hermandad de Jesús Nazareno de la Caída, de la Parroquia San Juan Bautista en San Juan Sacatepéquez, presentó el pasado Miércoles Santo una alegoría procesional encabezada por la figura de un dragón de siete cabezas. Esta representación generó reacciones en redes sociales, incluyendo críticas y cuestionamientos sobre su significado.

Según informó previamente la hermandad, la alegoría se basa en una interpretación del Credo niceno-constantinopolitano, específicamente en la frase: “Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin”.

El dragón de siete cabezas representa siete montañas, que a su vez simbolizan siete grandes imperios sucesivos que, de acuerdo con el relato bíblico, se han opuesto a Dios a lo largo de la historia. Esta figura está inspirada en pasajes del libro del Apocalipsis.

La alegoría también incluye otros elementos simbólicos. A los costados se observan dos personajes: uno que sostiene un reloj, simbolizando la llegada del juicio final, y otro con una antorcha encendida, que representa la preparación para la segunda venida de Cristo.

En el centro de las andas se encuentra la imagen de Jesús Nazareno de la Caída, acompañado por tres ángeles con trompetas, en alusión al anuncio de su regreso. Finalmente, se representa un alma que es llevada ante la presencia de Dios Padre, cerrando con la frase: “Y su reino no tendrá fin”.

La hermandad indicó que el diseño de la alegoría siguió un proceso de revisión y aprobación por parte del vicario parroquial.

Jueves Santo

El Jueves Santo, 17 de abril, se inició con la celebración del Santo Triduo Pascual y se conmemoró la Cena del Señor. Ante estas celebraciones se realizaron actividades desde las 6 de la mañana, con la procesión de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores.

La alegoría que llevaban las andas procesionales de Jesús Nazareno se basó en el pasaje del Evangelio de San Lucas, capítulo 22, versículo 41-46: “Padre, aparta de mí esta copa”.

Y él se apartó de ellos a distancia como de un tiro de piedra; y puesto de rodillas oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo. Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra. Cuando se levantó de la oración, y vino a sus discípulos, los halló durmiendo a causa de la tristeza; y les dijo: ¿Por qué dormís? Levantaos, y orad para que no entréis en tentación. San Lucas 22:41-46.

Ante esto, la Hermandad de Jesús Nazareno y consagrada imagen del Señor Sepultado, que fue la encargada de este día, pudo plasmar dicho pasaje a través de las andas procesionales que recorrieron las calles y avenidas del pueblo sanjuanero. 

“Es una imagen que me ha acompañado desde niño. Su mirada me transmite paz, como si me dijera que todo va a estar bien”, dijo Antonio Raxón, secretario de la Hermandad de Jesús Nazareno y consagrada imagen del Señor Sepultado. 

En este cortejo procesional también estuvieron presentes las imágenes de Santa Verónica y las tres efigies que hace pocas semanas regresaron al municipio luego de su restauración, Santísima Virgen de Dolores, María Magdalena y San Juan Apóstol. Además, las andas de Jesús de la Columna y del Pensamiento que fueron llevadas por niños y jóvenes ese mismo día. 


Viernes Santo

El Viernes Santo, 18 de abril, es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario. Ante esto, la Cofradía de Jesús Nazareno realizó el santo vía crucis, partiendo de la parroquia a las 8 de la mañana para posteriormente recorrer las 14 estaciones por todo el municipio. 


Sin embargo, en este vía crucis se tuvo un momento muy significativo y emotivo al pasar por la cuarta estación, en la cual “Jesús se encuentra con su madre, la Virgen María”.  La Hermandad de la Santísima Virgen de Dolores tuvo una participación especial al llegar a la 8a. avenida del municipio, en la que hicieron llegar las andas procesionales de las tres imágenes a su cargo, pero en especial la de la Virgen de Dolores quien se inclinó ante las andas de Jesús Nazareno, haciendo así muy especial dicho encuentro. 

Además, a las 12 del mediodía, luego de que ingresara el cortejo procesional, cientos de personas se quedaron en el templo parroquial para ser partícipes de la ceremonia de Crucifixión, donde la Hermandad encargada realizó este acto demostrando cómo fue el momento exacto en el que colocan a Jesús en la cruz, con el sonido de fondo de las trompetas anunciando su muerte. 

Posterior a eso se realizaron los oficios de la Pasión del Señor, que dieron inicio a las 14:30 horas en el templo parroquial. Luego, a las 16:30 horas fueron levantadas las andas procesionales de la consagrada imagen del Señor Sepultado. Cientos de católicos acompañaron el cortejo procesional donde, en medio de la multitud que vestía de negro, se notó el ambiente de arrepentimiento. Este cortejo procesional ingresó al Templo del Calvario a la 1:30 de la madrugada, aproximadamente.



Sábado de Gloria

El Sábado de Gloria se vivió con el paso de las andas procesionales de la Virgen de la Soledad, que salió de la iglesia del Calvario a las 14:00 horas, e ingresó a las 17:00 horas. 

Ese mismo día también se contó con la procesión del Cirio Pascual, una vela que simboliza a Cristo Resucitado y la luz que guía a los creyentes. Esta procesión salió desde el Cementerio General a la iglesia de San Juan Bautista, para posteriormente realizar la Vigilia Pascual.

La celebración de la Vigilia Pascual en la noche del Sábado de Gloria es la más importante de todas las celebraciones cristianas, porque conmemora la resurrección de Jesucristo.  

Al llegar al templo parroquial los feligreses pudieron encender sus veladoras y candelas, y así iluminar el paso de las andas procesionales hacia el altar de la iglesia. “Todos hemos tomado la luz del Cirio Pascual que significa la Persona de Cristo, la oscuridad y la muerte es iluminado por esto. Es así que esto significa que, el que ilumina también la oscuridad es Jesús a través de su resurrección”, expresó el padre Walter Ruiz.

Luego de iniciar y encender el cirio y proclamarse la Resurrección, se recitó el “Pregón Pascual”. En él se relató brevemente la historia de la salvación desde la creación, la prueba y caída de Adán, la espera y liberación del pueblo de Israel, hasta la entrega de Jesucristo.

Finalmente, en la celebración eucarística se entonaron los cantos del Aleluya y se gritó de júbilo. Y es así como se vivió un ambiente festivo y de alabanza porque se cumplieron las promesas de Dios, especialmente por haber otorgado la salvación a toda la humanidad.

Domingo de Resurrección 

Durante las misas en la Parroquia de San Juan Bautista se celebró la Resurrección de Cristo, en las cuales decenas de fieles se acercaron para participar en cada una de las santas eucaristías. 

Además, en horas de la mañana se llevó a cabo la bendición de mascotas y semillas, lo cual se realizó en el Templo del Calvario. Durante esta actividad se contó con la participación del párroco Carlos Puac, quien fue el encargado de bendecir a los participantes junto a sus mascotas y semillas. 

“La iglesia sugiere que en este día de resurrección y los 50 días de pascua volvamos a recordar nuestro bautismo. También las personas traen a sus mascotas, ya que son criaturas de Dios y quieren que sean bendecidos para ser protegidos. Las semillas las bendicen para que a la hora de la siembra tengan muchos frutos, por eso vienen a esta actividad”, comentó el padre Carlos Puac.

Vía Lucis

La devoción que cerró todas las actividades de Semana Santa fue el Vía Lucis, que significa “Camino de Luz”. Las andas de Jesús resucitado recorrieron las 14 estaciones que fueron transitadas durante cada viernes. El cortejo procesional salió del templo parroquial a las 15:00 horas. 

Esta fue una celebración que invitó a todos los fieles católicos a reflexionar sobre la alegría y la esperanza que trae la resurrección de Jesús. Según el padre Carlos Puac, el recorrido simboliza lo opuesto al Vía Crucis. “Aquello es sufrimiento y oscuridad; esto es alegría, gozo y paz. Aquí celebramos la vida, aquí es luz”, mencionó Puac durante el recorrido procesional. 

Tras el paso de las andas en cada una de las estaciones, familias y vecinos celebraban con bombas y cohetillos, haciendo así un Domingo de Resurrección muy especial y alegre. ¡Jesús ha resucitado. Verdaderamente ha resucitado!, se escuchaba en las calles.

La Semana Santa 2025 ha confirmado que esta tradición continúa viva y en constante evolución. Con una mezcla de fe, cultura, música sacra y sentimientos, esta semana grande se vivió por medio de cada uno de los actos de las personas que participaron en cada actividad.

Alfombras

Durante todas estas actividades se pudo notar uno de los elementos más, que fueron las tradicionales alfombras, elaboradas con distintos materiales como aserrín teñido, pino, pétalos de flores, hasta frutas y verduras. Cada año las familias se reúnen para diseñar y crear las mejores alfombras, y este año no se quedaron atrás. Estas obras de arte no solo hicieron que las calles se vieran coloridas, sino que representaron una manera de agradecimiento para los devotos. 

Cucuruchos

También, las calles de San Juan Sacatepéquez se vistieron de colores litúrgicos como el tradicional morado, por los trajes de los cucuruchos que fueron parte esencial de estas actividades. 

La túnica de los participantes no solo representó una vestimenta, sino un acto de entrega y humildad. Cada vez que portaron la túnica morada representaron una forma de agradecer, arrepentirse y recordar la humanidad.

Marchas fúnebres 

Las distintas bandas, que también fueron un punto importante en estas actividades y que entonaron diversas marchas fúnebres, hicieron que cada paso de las andas fuera más emotivo, demostrando así el talento de los músicos sanjuaneros. 

Y es así como la Semana Santa 2025, al ritmo de las marchas fúnebres y envueltos en incienso y colores vibrantes, dejó momentos de fervor a muchos católicos que participaron en las diversas actividades y que esperarán con ansias la próxima Semana Santa, teniendo así un año para preparar nuestros corazones.


Especial

NACIONALES

LOCALES

 
Top