Radio Circuito San Juan Radio Circuito San Juan Author
Title: Semana Santa en Guatemala, tradición, cultura y religión
Author: Radio Circuito San Juan
Rating 5 of 5 Des:
Todos los años, miles de personas que profesan la religión católica celebran la Semana Santa, pero desconocen el significado y el origen de ...


Todos los años, miles de personas que profesan la religión católica celebran la Semana Santa, pero desconocen el significado y el origen de esta tradición. Es por eso que hemos traído una recopilación de historia acerca de la Semana Mayor y cómo se vive cada uno de sus días.

·         Semana Santa

Conocida también como Semana Mayor, la Semana Santa es un período que comienza en la última semana de la Cuaresma, lleno de significado en la fe cristiana, marcado por la conmemoración de los últimos días de Jesucristo antes de su crucifixión y resurrección. Marcando cada día de esta semana con una importancia única y actividades especiales reflejando diferentes aspectos de la pasión de Cristo.

Este tiempo es dedicado a la oración y la reflexión, acerca de cómo Jesucristo decidió tomar el lugar de las personas y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.

Además, la Semana Santa es el tiempo en que los creyentes meditan sobre sus acciones y los cambios que deben realizar para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Durante la Semana Santa tienen lugar diversos actos, como procesiones o escenificaciones de la pasión y muerte de Cristo.

Los días más importantes son el Triduo Pascual, es decir, el conjunto de tres días en los que tuvieron lugar la pasión, muerte y la resurrección de Jesucristo, los cuales son el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo o Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección.

·         Semana Santa en Guatemala

En Guatemala, la Semana Santa es una de las tradiciones culturales y religiosas más significativas y esperadas por los fieles creyentes. Las calles se visten con alfombras elaboradas de aserrín teñido de diferentes colores, flores y diversos materiales, creando así diferentes obras de arte. Estas alfombras embellecen el recorrido, y también representan una expresión de fe y creatividad artística. Su elaboración es una actividad comunitaria que refleja la devoción y el sentido de pertenencia de las personas que participan.

Las procesiones llevan imágenes religiosas, acompañadas de marchas fúnebres y la participación activa de los cristianos católicos, reflejan la veneración y el fervor religioso de los practicantes de la fe católica durante esta época del año. Incluso, cabe recalcar que estas manifestaciones han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacando su importancia y singularidad en la cultura y patrimonio del mundo, fortaleciendo la identidad cultural y espiritual del país.

Cuaresma, significado y origen:

La Cuaresma es un período litúrgico móvil en el calendario cristiano católico, que dura 40 días, sin contar los domingos, y cuyo propósito es la preparación espiritual de los fieles católicos para la celebración de la Pascua, conmemorando la resurrección de Jesucristo. Este tiempo está marcado por el arrepentimiento, la reflexión y la conversión; su inicio es el Miércoles de Ceniza, cuando los creyentes reciben la cruz de ceniza en la frente, y finaliza el Jueves Santo, antes del inicio del Triduo Pascual.

El origen de la Cuaresma se remonta a los primeros siglos del cristianismo y tiene varias influencias en su desarrollo.

La liturgia, que etimológicamente proviene del vocablo griego y significa "obra del pueblo” o “servicio público”.

El número 40 tiene una significativa presencia en la Biblia, como los 40 días y 40 noches del diluvio, los 40 años que le tomó al pueblo hebreo llegar a Israel, la tierra prometida por Dios, los 40 días de ayuno de Moisés y Elías y los 40 días que Jesús pasó en el desierto, donde ayunó y oró.  Durante estos 40 días se hace un llamado a la conciencia y penitencia, para poder vivir de manera más plena la resurrección de Cristo.

La palabra Cuaresma proviene del latín cuadragésima, que significa cuarenta.

La Cuaresma se desarrolló como un período de preparación para el bautismo de los catecúmenos, quienes eran las personas que se estaban preparando para convertirse al cristianismo. Durante la Cuaresma, los catecúmenos recibían instrucción religiosa y se preparaban espiritualmente para el bautismo, que se celebraba en la Vigilia Pascual.

A medida que la Iglesia se fue organizando y estableciendo normas litúrgicas, la Cuaresma se convirtió en un tiempo de ayuno y penitencia para todos los fieles católicos, no solo para los catecúmenos.

El tiempo de Cuaresma invita a una mayor intimidad con Dios, mediante la meditación y el rezo.

Los tres pilares de la Cuaresma: oración, ayuno y limosna

Oración: A través de la oración, los creyentes buscan acercarse a Dios, reflexionar sobre su vida y pedir perdón por sus pecados, esperando ser redimidos.

Ayuno: El ayuno es una práctica que consiste en limitar la cantidad de comida o realizar sacrificios de algo en nuestra vida cotidiana, como una forma de crecimiento espiritual, autorreflexión. Este acto de sacrificio tiene como objetivo espiritual la purificación del alma y la empatía hacia los demás. Es por eso que los días viernes de Cuaresma no se puede comer carne, ya que este alimento era considerado como una comida de lujo y que representaba abundancia por lo que renunciar a ella es un acto de humildad.

Limosna: Es la práctica de valores como la generosidad, solidaridad y amabilidad. Durante la Cuaresma se anima a los cristianos católicos a compartir lo que tienen con los demás y los que más lo necesiten, ya sea esfuerzo material o de tiempo.

¿Cómo se preparan las personas espiritualmente en este tiempo?

La preparación espiritual durante la Cuaresma implica:

Reflexión personal: Muchas personas utilizan este tiempo para examinar sus vidas, reconocer su pasado, sus errores, pecados, y comprometerse a mejorar su relación con Dios y con el prójimo.

Reconciliación y confesión: Es un momento para recibir el sacramento de la reconciliación, en el que los creyentes buscan el perdón y se disponen a vivir renovados de cuerpo y espíritu.

Prácticas de penitencia: Además del ayuno, existen otras prácticas de penitencia, como renunciar a ciertas comodidades, actividades o pasatiempos, para centrarse más en la comunión con Dios y en las necesidades de las personas.

Participación en la Eucaristía y actividades litúrgicas: Los creyentes son llamados a participar con más intensidad en las celebraciones litúrgicas, como la misa y el viacrucis, y a vivir con mayor fervor la Semana Santa.

Fechas clave de la Cuaresma y Semana Santa

Miércoles de Ceniza: Marca el inicio de la Cuaresma. Este día los fieles reciben la señal de la cruz en la frente con ceniza, como símbolo de penitencia y conversión.

Domingo de Ramos: Comienza la Semana Santa y rememora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es un día de celebración, pero también de preparación para el sufrimiento que Jesús enfrentará.

Jueves Santo: Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde instituye la Eucaristía. En este día se realiza la Misa de la Cena del Señor.

Viernes Santo: Se recuerda la pasión y muerte de Jesús. Es un día de ayuno y reflexión sobre el sacrificio de Cristo.

Sábado Santo: Es un día de espera y reflexión antes de la resurrección de Cristo. Por la noche se celebra la Vigilia Pascual.

Domingo de Pascua: La celebración más importante, que conmemora la resurrección de Jesús.

Historias bíblicas relacionadas con el ayuno y la oración

El ayuno de Jesús en el desierto (Mateo 4:1-11): Después de su bautismo, Jesús pasó 40 días en el desierto, donde ayunó y fue tentado por el diablo. Su ayuno es un ejemplo de fortaleza espiritual y obediencia a Dios, mostrando cómo el ayuno puede fortalecer la relación con el Padre.

Moisés en el monte Sinaí (Éxodo 34:28): Moisés estuvo 40 días y 40 noches en el monte Sinaí sin comer ni beber, mientras recibía las leyes de Dios. Este período de ayuno fue un acto de preparación y santificación antes de recibir la revelación divina.

El ayuno de Ester (Libro de Ester): La reina Ester pidió a los judíos que ayunaran durante tres días antes de presentarse ante el rey, para pedir por la salvación de su pueblo. Este acto de ayuno fue una preparación espiritual para la intervención divina.

El ayuno de Daniel (Daniel 10:2-3): El profeta Daniel ayunó durante tres semanas para recibir una visión de Dios. Su ayuno implicaba una dedicación intensa a la oración y la búsqueda de la sabiduría divina.

·         Domingo de Ramos

Este día marca el final de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa. Lleva este nombre porque conmemora el momento en el que Jesús fue recibido en Jerusalén siendo proclamado el rey y mesías.

Jesús llegó a Jerusalén montado en un asno, recibido con ovaciones y con un manto de palmas y ramas de olivo en su caminar, al igual que con numerosos ramos de estos mismos.

Los ramos de olivo y de palma son signo de renovación de la fe en Dios; se les atribuye el significado de la vida y resurrección de Jesucristo. Asimismo, recuerdan también la fe de la Iglesia en Cristo.

Durante esta época es costumbre que las personas tengan en sus casas los ramos bendecidos. Muchos hacen cruces con las palmas, decoradas también con corozo, y las ponen detrás de la puerta, sobre el crucifijo, en las imágenes sagradas o en cuadros de motivos religiosos.

La eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes: la procesión de las palmas y la bendición de las mismas, al igual que la lectura del evangelio de San Mateo, que evoca la pasión del Señor Jesucristo y esta pasión es representada por el color litúrgico del día, el rojo.

El Domingo de Ramos es el sexto domingo de Cuaresma, y este año será el 13 de abril, para así el lunes 14 de abril comenzar la Semana Santa.

·         Lunes Santo

El Lunes Santo es el segundo día de la Semana Mayor, también conocido como Lunes de Autoridad, por ser el día en el que Jesús se acerca al pueblo y muestra su poderío, lo cual deriva de un episodio en el que la autoridad de Jesucristo fue desafiada por un grupo de ancianos y sacerdotes, mientras enseñaba en el templo, según el evangelio de Mateo.

Al igual que este día recuerda la unción de Jesús, quien pasó la noche en casa de Lázaro, lugar en el que fue ungido de pies y cabello por María Betania.

Jesús vuelve a Jerusalén, en dirección al templo. Cuando llega encuentra el lugar convertido en un mercado. “Mi casa, casa de oración será llamada; pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones”, es la frase que pronuncia, para proceder a la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén.

Este día no tiene actividades únicas programadas. Durante el Lunes Santo la iglesia sigue su rutina normal como en el resto de Cuaresma, un día importante dentro de las celebraciones de la cultura cristiana, no tanto por los festejos y liturgias, sino por su relevancia histórica. En este día, la Iglesia continúa con la celebración habitual de la misa, sin ningún tipo de festejo singular.

·         Martes Santo

El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa. Durante este día, según los evangelios, Jesús enfrenta a los líderes religiosos de su tiempo, quienes cuestionan su autoridad. Además, Jesús anuncia su muerte inminente y predice la negación de Pedro y la traición de Judas Iscariote. En este día se realizan procesiones y representaciones teatrales que evocan estos pasajes bíblicos, fomentando la reflexión sobre la lealtad y el compromiso en la fe y la vida cristiana.

Este día también es conocido como Martes de Controversia, y recibe este nombre debido a los momentos en los que Jesús enfrentó a sus acusadores y a aquellos quienes lo condenaron.

·         Miércoles Santo

Este día recuerda la traición de Judas Iscariote, quien acuerda entregar a Jesús a las autoridades a cambio de treinta monedas de plata. Esta acción es la que desencadena los eventos que llevan a la crucifixión de Jesús. En algunas localidades se llevan a cabo representaciones del prendimiento de Jesús, destacando la importancia de la fidelidad y la honestidad en la fe.

Conocido también como el Miércoles del Espía o Miércoles de la Traición, es el día en que concluye la Cuaresma y al mismo tiempo termina la primera parte de la Semana Santa, siendo el siguiente día, jueves, el inicio del Triduo Pascual, núcleo de las celebraciones litúrgicas de la Iglesia católica dentro el año.

Triduo Pascual

La palabra Triduo hace referencia a tres días, ya que el Triduo Pascual sugiere la idea de preparación, tres días en los que los devotos de la fe católica realizan diferentes ejercicios como la oración y se conmemora de la resurrección de Jesucristo.

Triduo Pascual deriva del latín Triduum Paschale, que significa, respectivamente, tres días y Pascua.

Estos tres días son considerados los más importantes de la Semana Santa, el Triduo Pascual, compuesto por el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.

La conmemoración del Triduo Pascual se da con el fin de revivir el gozo por la resurrección de Jesucristo. Esta tradición podría decirse que es reciente, ya que comenzó en 1930 hasta la actualidad. El Triduo Pascual es un tiempo destinado a la gratitud; su importancia reside en recordar el sacrificio y pasión de Cristo.

Jueves Santo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

Con el Jueves Santo termina la Cuaresma e inicia el Triduo Pascual, es decir, el período que se extiende del Jueves Santo al Sábado Santo.

Dos eventos de singular importancia tienen lugar este día, según la Biblia: la última cena, donde se instituyen la eucaristía y el sacerdocio, y el lavatorio de pies.

El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual; en este día se lleva a cabo la Misa Vespertina de la Cena del Señor, llevando este nombre al ser una misa que se refiere a la última cena de Jesús.

Con esta misa se conmemora la institución de la Eucaristía, o sea el memorial de Pascua del Señor.

El Jueves Santo de este año 2025 será el 17 de abril.

Viernes Santo

Durante este día se conmemora la muerte de Jesucristo; los fieles católicos guardan ayuno, se abstienen de comer carne y tampoco celebran eucaristía, sino que la liturgia por la pasión del Señor.

Este día es considerado un día de duelo, puesto que recuerda el sacrificio, la crucifixión y la muerte de Jesucristo librando a los humanos del pecado.

Este Viernes Santo será el 18 de abril, día que está lleno de costumbres como:   

·         Cubrir imágenes de Jesús

En las iglesias, las imágenes, principalmente el crucifijo, se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús.

La finalidad es dar el recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las imágenes se descubren el Domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús.

·         Vestir de luto a la Virgen María

La imagen de la Virgen María se viste de negro como muestra de luto y el  profundo dolor por la muerte de su hijo Jesús. Algunos de los miembros de la parroquia también asumen este color dentro de su vestuario para simbolizar el duelo.

·         Rezar el Vía Crucis

Es costumbre rezar el Vía Crucis, conocido como Camino a la Cruz; es un rezo que acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan las catorce estaciones o catorce momentos, desde su condena hasta su muerte y sepultura.

·         Meditar sobre las siete palabras de Jesús

También se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.

Los creyentes reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en la que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida.

·         Adoración a la cruz

Es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con la que se cierra la celebración litúrgica de la muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento.

·         Rezar el Credo

A las tres de la tarde del Viernes Santo se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el Credo de los Apóstoles.

·         Representación del Vía Crucis

Es una de las tradiciones más populares del Viernes Santo. En ella son dramatizados, con actores, cada uno de los momentos más importantes del Vía Crucis de Jesús hasta la cima del monte del Calvario. Esta escenificación permite revivir el recorrido de Jesús hasta el Calvario.

·         Sábado Santo

El último día del Triduo Pascual es un día en el que los cristianos católicos toman un momento de silencio y reflexión, conmemorando de esta forma el descenso y el sepulcro de Jesús. Este día concluye con una vigilia litúrgica que se realiza en víspera del Domingo de Resurrección.

 El Sábado Santo, no se pueden celebrar matrimonios, ni administrar algún otro sacramento, a excepción de la penitencia y la unción de enfermos; no se tocan las campanas, el Sagrario se queda abierto y vacío.

Este día no es una extensión del Viernes Santo, pero de igual manera también se considera un día de luto, silencio y reflexión, en este día termina el ayuno del día anterior.

El Sábado Santo de este año será el 19 de abril. 

·         Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua, celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión. Este evento es fundamental en la fe cristiana, ya que simboliza la victoria sobre el pecado y la muerte, siendo el fundamento de la esperanza para la vida eterna. Este día es el final de la Semana Santa y el comienzo del tiempo pascual.

Las celebraciones incluyen misas solemnes, procesiones y, en algunas culturas, en algunos países incluyen la búsqueda de huevos de Pascua, que representan nueva vida y renacimiento. Estas tradiciones reflejan la alegría y la renovación espiritual que caracterizan esta festividad.

La resurrección confirma el origen divino de Jesús, pues en el marco del pensamiento religioso, resucitar es un poder atribuido exclusivamente a Dios. Así, el acto de la resurrección de Jesús es prueba de su naturaleza divina, y al mismo tiempo, promesa y esperanza para todos los cristianos.

Este acontecimiento es el fundamento de la celebración de la pascua y la sagrada comunión o eucaristía, la cual recuerda el memorial de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

La centralidad de la resurrección en el pensamiento religioso le dio su actual nombre al día domingo en las lenguas latinas. Domingo quiere decir, así, día del Señor.

Además, la resurrección de Jesús se celebra solemnemente todos los años en la Semana Santa. Es el punto culminante o álgido de la Pascua, y se recuerda a través de dos rituales complementarios: las misas del Sábado de Gloria a la medianoche del sábado al domingo y Domingo de Resurrección a plena luz del día.

Especiales:

·         Colores litúrgicos de la Semana Santa

Los colores litúrgicos desempeñan un papel importante en las celebraciones de la Semana Santa, cada uno con un significado particular:​

  • Morado: Utilizado durante la Cuaresma y en algunos momentos de la Semana Santa, representa penitencia, sacrificio y preparación espiritual. Este color también simboliza el luto y la reflexión, recordando los sufrimientos de Cristo. Es común ver decoraciones y vestimentas moradas durante este período, reflejando la solemnidad de la ocasión.
  • Rojo: Empleado en el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, simboliza la pasión y el martirio de Cristo. Este color también está asociado con el Espíritu Santo y el sacrificio supremo de Jesús por la humanidad.​
  • Blanco: Usado en el Domingo de Resurrección, representa la alegría, la pureza y la gloria de la resurrección de Jesús. Este color también se asocia con la luz y la victoria, celebrando el triunfo de Cristo sobre la muerte.​

Pasión de Cristo

Los sucesos durante el evangelio, como la crucifixión y muerte de Jesús, durante los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, son denominados como la Pasión de Cristo. La palabra “Pasión” viene del latín passĭo-ōnis.

Para los católicos, la Pasión es fundamental, ya que representa el sacrificio supremo de Jesús para la redención de la humanidad y la promesa de vida eterna. Este acto es visto como una manifestación del amor incondicional de Dios hacia el mundo.

Los relatos de la Pasión se encuentran en los evangelios canónicos del Nuevo Testamento: Mateo, capítulos 26 y 27, Marcos, 14 y 15; Lucas, 22 y 23, y Juan, 18 y 19. Estos textos relatan eventos como la Última Cena, la traición de Judas, la oración en Getsemaní, el arresto de Jesús, su juicio, crucifixión, sepultura y resurrección.

En la liturgia católica, la Pasión se conmemora especialmente durante la Semana Santa, con énfasis en el Viernes Santo, día dedicado a reflexionar sobre el sacrificio de Jesús. Prácticas devocionales como el Vía Crucis y la meditación de los misterios dolorosos del rosario permiten a los fieles revivir y contemplar estos momentos cruciales de la fe cristiana.

La Pasión de Cristo no solo es un recordatorio del sufrimiento de Jesús, sino también una invitación a los creyentes a reflexionar sobre el significado del sacrificio, la redención y el amor divino en sus vidas.​

Además de su significado espiritual, la Pasión de Cristo ha sido una fuente de inspiración en el arte, la música y el cine. Representaciones teatrales como las procesiones de Semana Santa en diversos países, como en Guatemala reflejan la devoción y el impacto cultural que este relato tiene en la sociedad, fortaleciendo la fe de millones de personas.

La Pasión de Cristo no solo es un recordatorio del sufrimiento de Jesús, sino también una invitación a los creyentes a reflexionar sobre el significado del sacrificio, la redención y el amor divino en sus vidas. Es un llamado a vivir con humildad, compasión y entrega, valores esenciales dentro del cristianismo.

Especial

NACIONALES

LOCALES

 
Top