LA NUEVA LA NUEVA Author
Title: Conmemoran 25 años de consagración de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo
Author: LA NUEVA
Rating 5 of 5 Des:
Por Yelmi Chaicoj El miércoles 12 de noviembre se conmemoraron los 25 años de consagración de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo en l...



Por Yelmi Chaicoj

El miércoles 12 de noviembre se conmemoraron los 25 años de consagración de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo en la parroquia San Juan Bautista, ubicada en el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Las actividades comenzaron el martes 11 de noviembre con la velación al Señor de la Preciosa Sangre de Cristo, durante la cual los feligreses pudieron acercarse al altar y presentar sus muestras de adoración y peticiones.

El miércoles continuó la velación y se celebró la Misa Mayor a las 11 de la mañana, a cargo del párroco Carlos Puac y los padres Walter Ruiz y Kevin Guevara. A partir de las 2 de la tarde se realizó un concierto de marimba y banda en el atrio del templo parroquial, y a las 5 de la tarde tuvo lugar el rezo del Santo Rosario.

Además, la Hermandad de la Preciosa Sangre de Cristo agradeció a todos sus seguidores por las muestras de fe manifestadas en las actividades que se prepararon por el aniversario de los 25 años de consagración de la venerada imagen.

Las actividades conmemorativas continuarán hasta el domingo 23 de noviembre, cuando se llevará a cabo el cortejo procesional que recorrerá las principales calles y avenidas del municipio. La procesión está programada para iniciar a las 2 de la tarde y concluir entre las 8 y 9 de la noche.

Historia y tradición

En el templo parroquial de la Villa de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, se resguarda una imagen de Cristo crucificado bajo la advocación de la Preciosa Sangre de Cristo. Su origen se ubica en la época colonial, aunque no se registra el nombre del escultor ni su procedencia exacta.

De acuerdo con la tradición oral, la imagen habría sido hallada en el tapanco de la antigua Casa Consistorial, envuelta en petates. Otra versión indica que fue trasladada desde la antigua Ciudad de los Capitanes Generales, hoy Antigua Guatemala, tras los terremotos de Santa Marta del 29 de julio de 1773, para resguardar su integridad. La fecha inicial de su festividad era el 1 de julio; sin embargo, se presume que el último domingo de agosto se recordaba su llegada a San Juan Sacatepéquez.

Uno de los registros más antiguos aparece en el libro de la Cofradía de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. En él se detalla que el 3 de mayo de 1856, en presencia de autoridades locales y vecinos, fue electo como mayordomo Don Benito Solís, quien recibió la documentación de la Cofradía de manos del párroco José Román Alvarado.

Tras la muerte de Don Benito Solís el 5 de noviembre de 1885, sus hijos continuaron con la organización de la festividad, especialmente Don José Solís Guerrero, quien asumió esta responsabilidad hasta 1939. Durante los terremotos de 1917 y 1918, que dañaron el templo parroquial, la imagen fue trasladada temporalmente a viviendas particulares hasta su retorno una vez concluida la reconstrucción.

En 1946, el presbítero Augusto Flavio Herrera tomó posesión de la parroquia y organizó formalmente la Hermandad de la Preciosa Sangre de Cristo, integrada por doce miembros. La familia Solís mantuvo la tradición de rezar un septenario que culminaba el 1 de julio con una misa de acción de gracias. La Hermandad incorporó un triduo de preparación, exposición y bendición del Santísimo Sacramento, así como una procesión por las principales calles de la población a finales de agosto.

En 1961, la procesión principal se trasladó al tercer domingo de noviembre debido a las condiciones climáticas del mes de agosto. Esta decisión se mantuvo hasta 2011, cuando el Arzobispado de Guatemala, entonces dirigido por el arzobispo Oscar Julio Vian, estableció que las procesiones con imágenes de la Pasión se celebraran exclusivamente durante Cuaresma. Desde 2012, la festividad principal se realiza el tercer domingo de Cuaresma.

El terremoto del 4 de febrero de 1976 destruyó nuevamente el templo parroquial. Vecinos trasladaron la imagen a la casa de Leonel Martínez, una vivienda que había pertenecido anteriormente a la familia Solís. Más adelante, la imagen fue llevada al nuevo templo parroquial, cuya reconstrucción concluyó en 1986. Según anotaciones del Viceministerio de Cultura de 1980, se estima que la imagen fue elaborada alrededor del año 1643.

Proceso de consagración

El proceso de consagración inició el 24 de junio de 1999, durante la visita del arzobispo Próspero Penados del Barrio con motivo de la misa patronal. La Junta Directiva de la Hermandad presentó la solicitud verbal y escrita para la consagración en el marco del Jubileo del año 2000, en presencia del párroco Héctor Corado y el vicario parroquial Carlos Pirir Ávila.

En marzo del 2000, a solicitud del arzobispo, se realizó una encuesta entre aproximadamente 300 feligreses para conocer el nivel de devoción hacia la imagen. Los resultados respaldaron la petición.

La consagración fue programada para el 12 de noviembre de 2000. Las actividades iniciaron el 3 de noviembre, con rezos, misas, catequesis, velación y procesión eucarística, y concluyeron con un triduo los días 10, 11 y 12 de ese mes.

Ese día, Monseñor Penados fue recibido en el Parque Juyú por cofradías, autoridades locales, grupos parroquiales y vecinos, quienes lo acompañaron en caravana hasta el templo parroquial. La misa de consagración empezó a las 10:00 horas y fue concelebrada por Monseñor Rodolfo Mendoza, el presbítero Héctor Corado y el vicario Carlos Pirir. Los grupos parroquiales participaron en la liturgia y los coros se unieron para entonar los cantos previstos. La guía litúrgica, así como el rito de consagración, fueron elaborados por el padre Carlos Pirir Ávila.

Durante la homilía, Monseñor Penados destacó que la imagen debía servir como un signo de unidad y orientar a la comunidad hacia un trabajo pastoral conjunto.

Especial

Next
This is the most recent post.
Previous
Entrada antigua

NACIONALES

LOCALES

 
Top